Las siete últimas palabras de jesucristo en la cruz

04 abril 19:00 H

Las siete últimas palabras de Jesucristo en la cruz
de Joseph Haydn

Cuarteto León
Maksim Smakeev,  violín I, Luz Aída Ponce Torres, violín II, Lydia Bunn, viola, Ma. Cristina Ponce Torres, violoncello.

Concierto de música sacra de cámara.

Musica instrumentale sopra le 7 ultime parole del nostro Redentore in croce, es una obra orquestal de Joseph Haydn. Se publicó en 1787 y se interpretó en París, en Berlín y en Viena. El propio autor adaptó la obra, en 1787, para cuarteto de cuerdas, esta adaptación será la versión que escucharemos a cargo del Cuarteto León conformado por Maksim Smakeev,  Luz Aída Ponce Torres, violines, Lydia Bunn, viola, Ma. Cristina Ponce Torres, violoncello.

Charla previa de introducción a cargo del maestro Ergüin Armando Guillén Baca, licenciado en Ciencias Religiosas.

Amen dico tibi hodie mecum eris in paradiso 
«De cierto te digo, hoy estarás conmigo en el paraíso» 
Lucas, 23: 43

$150 por persona.
Incluye copa de vino de cortesía al finalizar el concierto.

Venta de boletos en la tienda flexi expiatorio

Sala de Conciertos Galería Valle de Señora
Ignacio Zaragoza 101 esquina con Francisco I. Madero 
Colonia Centro, León, Gto. 2024

MAKSIM SMAKEEV
Violín

Nace en la ciudad Frunze, actualmente llamada Bishkek, capital de la república Kyrghyzstan. En 1974 comienza a estudiar violín. En 1983 ingresa a la “Escuela Central del Conservatorio de Moscú”, Rusia, terminando el nivel Licenciatura en 1988. En 1990 ingresa al Conservatorio Nacional de Kyrghyzstan siendo alumno del maestro Zaitzev y del maestro Kormushin (alumno de Pyotr Stolyarsky), terminando sus estudios a nivel Maestría en 1995 con grado de excelencia.

En 1996 ingresa a la Orquesta Sinfónica de la ciudad de Aguascalientes. Desde 1999 trabaja como violinista en la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y maestro de la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato. En varias ocasiones ha sido invitado de ocupar asiento del concertino de la dicha orquesta. Es ganador del “Concurso Estatal de violín” en la ciudad de Frunze de los años 1981 y 1982, II lugar y premio del “Concurso Nacional de los Músicos Jóvenes” en la ciudad Asjabad URSS en 1983. Ganador y becario del “Programa de estímulos a la creación y al desarrollo artístico 2007”. En año 2008 fue elegido como jurado en la Décimo Tercera convocatoria del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico del estado Jalisco.


LUZ AIDA PONCE TORRES
Violín

Nacida en la ciudad de León, Guanjuato en 1981. Inició sus estudios con su padre Jorge Ponce Montero y más tarde continúa con la Mtra, Djamilia Rovinskaia en la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato. En 1993, obtiene el 2ndo lugar en el concurso nacional “Hermilo Novelo” y en 1996 participa nuevamente en dicho concurso llegando a la etapa de finalista. En 2000 obtiene la beca “Jovenes Creadores y Ejecutantes” del Instituto Estatal de Cultura de Guanajuato. Ha tomado cursos de violín y música de cámara con los maestros Cuauhtémoc Rivera, Jorge Risi, Néstor Castañeda, Aníbal Robles y David Núñez.

En el 2010 es egresa del nivel licenciatura del Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato. Fue miembro de la Camerata Juvenil dirigida por el Mtro. Mario Rodríguez Taboada. En diversas ocasiones ha sido invitada a tocar como músico extra a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) y de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (OSA). Del 2004 a la fecha es miembro principal de la Orquesta de Cámara de León dirigida por el Mtro. Maksim Smakeev. Imparte clases de violín en la Escuela de Música del Instituto Cultural de León, en la Universidad Iberoamericana y en el Fórum Cultural Guanajuato.

PROGRAMA

Las Siete últimas Palabras de Jesucristo en la cruz. Op. 51 (1787)
Franz Joseph Haydn (1732 – 1809)

· Introduzione (Maestoso ed Adagio)
· Sonata I Pater, dimitte illis, quia nesciunt, quid faciunt (Largo)
· Sonata II Hodie mecum eris in paradiso (Grave e cantábile)
· Sonata III Mulier, ecce filius tuus (Grave)
· Sonata IV Deus meus, Deus meus, utquid dereliquisti me (Largo)
· Sonata V Sitio (Adagio)
· Sonata VI Consummatum est (Lento)
· Sonata VII In manus tuas, Domine, commendo spiritum meum (Largo)
· Il terremoto (Presto e con tutta la forza)


Breve historia

Las Siete Últimas Palabras de Jesucristo en la Cruz, para cuarteto de cuerdas, es una de las obras más representativas del “Siglo de las Luces”. Esta obra fue encomendada a Haydn por un canónigo de Cádiz, el Sacerdote José Sáenz de Santa María, quien fue director espiritual del Oratorio de la Santa Cueva en Cádiz. En este lugar cada Viernes Santo se realizaban ejercicios espirituales llamados la Devoción de las Tres Horas, en las que se leían las últimas palabras de Cristo durante los tormentos que padeció en la cruz. En 1778, el padre de Sáenz de Santa María falleció, heredándole una fortuna así como el marquesado de Valde Íñigo. Con esta fortuna, se propuso engrandecer el lugar de culto que tenía a su cargo. Para 1783 el padre Sáenz de Santa María optó por encargar una pieza musical que fuera digna para la devoción del Viernes Santo. En 1787, la partitura de la obra encargada llegó a Cádiz, con el título “Musica istrumentale sopra la sette parole del Nostro Redentore in croce, o sianno Sette Sonate con una introduzione, ed al fine un Terremoto”.


Ergüin Armando Guillén Baca
Especialista en Ciencias Religiosas

Doctorante en tanatología por el Instituto mexicano de psicooncología. 
Maestro en Investigación y Desarrollo de la Educación por la Universidad Iberoamericana,Ciudad de México.
Licenciado en Ciencias Religiosas por la Universidad la Salle, México.
Licenciado en Filosofía por la Universidad la Salle, México.
Diplomado en Tanatología por la Universidad Iberoamericana, Puebla. 

Ha impartido clases en todos los niveles educativos, tiene participación como conferencista a nivel nacional e internacional y como facilitador de talleres y diplomados en diversas universidades e instituciones de educación.

Los ámbitos de investigación y docencia en los que ha trabajado son: desarrollo socioemocional, derecho a la educación, ética de las empresas, filosofía de la educación ehistoria de la filosofía universal y mexicana; así como teología, moral, mística,espiritualidad y tanatología. 

Actualmente es académico de tiempo en el centro de formación humanista, docente en la licenciatura en Psicología y en el área de Reflexión Universitaria de la Universidad Iberoamericana, León. Así como en facilitador de cursos en el Centro de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino y asesor docente en la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Además de ser acompañante tanatológico, miembro del Círculo de Estudios Steinianos de México y miembro del Colegio de Posgraduados en Tanatología A.C.

LYDIA BUNN
Viola

Inició sus estudios musicales a los 7 años en su tierra natal, Inglaterra. Entró a la prestigiosa escuela especialista Chethams School of Music, y luego al Royal College of Music en Londres, donde concluyó su licenciatura con honores. Completó sus estudios de maestría con honores en Peabody Conservatory en Baltimore, Estados Unidos. Fue recipiente del Fellowship Scholarship para participar 2 años en el Aspen Summer Music Festival, Colorado. Sus maestros principales fueron Scott Dickenson, Mark Knight, Christopher Rowland, Ivo Jan Van der Werff, Victoria Chiang y Stephen Wyrczynski, y participo en talleres con Heidi Castleman, Roberto Diaz, Simon Rowland Jones, Bruno Giuranna y Lawrence Power. Como concertista, se ha presentado en Europa, Asia, Estados Unidos y México.

Desde llegar a vivir en México en 2009, ha tocado con las Orquestas de Cámara y del Teatro de Bellas Artes de la ciudad de México. De 2009 – 2011 fue integrante de la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes y en 2012 fundó un festival de música de cámara en la Sierra Juárez, Oaxaca, el Festival Cultural Bëne Rule ́, que siguió hasta 2019, ofreciendo conciertos cada julio. De agosto 2011 a marzo 2017 fue Viola Principal de la Orquesta Filarmónica de Sonora, tocando como solista con ellos en 2014 en el Teatro Bicentenario en León, Guanajuato. Tocó en la Orquesta Sinfónica de Mujeres de México en octubre 2016.

En abril 2017 llegó a Guanajuato y desde septiembre de 2017 es Violista Co-Principal en la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. En marzo de 2018 tocó Haroldo en Italia de Berlioz como solista con la OSUG. Participó como solista bajo la dirección de Horacio Franco en la inauguración del Guanajuato Bach Festival en junio 2019. Lydia es muy activa con una variedad de ensambles de música de cámara y como recitalista en Guanajuato. Con la Capella Guanajuatensis ha tocado en el Festival Cervantino. Da clases de viola en la Universidad de Guanajuato y también imparte clases de yoga.


MA CRISTINA PONCE TORRES
Violoncello

Originaria de la ciudad de León, Gto., inició sus estudios musicales a temprana edad con su padre el maestro Jorge Ponce Montero. En 1990 ingresa a la Escuela de Mùsica de la Universidad de Guanajuato comenzando sus estudios de violoncello con el maestro Tomasz Obara continuando con la maestra Irena Chepulovskaia y posteriormente con el maestro Mikhail Rovinski. En 1994 obtuvo una beca para estudiar en el Centro Cultural “Ollin Yolizlti” con la maestra Gayane Mndoyan. Ha sido becaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Guanajuato en las emisiones 1997 y 2001. Fue finalista en dos ocasiones de los Concursos Estatales de Cuerdas convocados por el Instituto Estatal para la Cultura y las Artes de Guanajuato. Ha participado en cursos, diplomados y master clases impartidos por los maestros Cuauhtémoc Rivera, Néstor Castañeda, Álvaro Bitrán, Jorge Risi, Iñaki Etxepare, David Núñez entre otros. Fué integrante de la Camerata Juvenil, dirigida por el Mtro. Mario Rodríguez Taboada. Ha sido invitada a tocar en la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes en la sección de violoncellos; así mismo ha sido miembro de diversos grupos de música de cámara.

En 2008 obtiene la beca en apoyo a la producción y difusión artística de proyectos de pequeño formato del Instituto Cultural de León con el proyecto”El violoncello de ayer y hoy”. Forma parte del cuerpo docente del Centro Musical Ponce, Talleres artísticos de la Universidad de Guanajuato sede Fórum y Escuela de Música de León. Es miembro fundador de la Orquesta de Cámara de León (2004) dirigida por Maksim Smakeev. Ha tomado cursos de pedagogía del violoncello con el cellista vasco Iñaki Etxepare. Actualmente es fundadora y directora del Festival Internacional de violoncello León, FIV León.